lunes, 21 de marzo de 2011

RELATORIA (14 DE MARZO)

Se continuo con las exposiciones pendientes, los temas fueron:
  • Crecimiento y desarrollo.
  • Sistema óseo
Se realizo la explicacion de algunos conceptos, y se realizo una clase practica donde se trabajo dos juegos utilizando aros.

RELATORIA (7 DE MARZO)

Se trabajaron las exposiciones por grupos, los temas fueron:
  • Sedentarismo Infantil
  • Colesterol Infantil
  • Características físicas de un niño de 4 a 5 años
  • Sistema óseo
  • Talentos excepcionales
  • Patologías en niños de 4 años

domingo, 6 de marzo de 2011

PATOLOGÍAS EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES

La enfermedad se inicia con un síntoma. Un dolor, una lesión, un malestar, sensaciones raras, debilidad, dificultades de expresión, de movimiento, etc, son señales de que algo no está bien en el cuerpo de una persona. Muchas madres, cuando perciben que su hijo ha estado desanimado o con algún comportamiento que no es lo usual, pueden decir que el niño "está encubando algo". Y normalmente, ella tendrá razón, aunque existen enfermedades que no presentan síntomas y por ello son difíciles de detectar. En todos los casos, si observas que algo no va bien con su hijo, no esperes para llevarlo al médico. Mejor es prevenir que curar.
EnfermedadEnfermedades o Patologias

1. Absceso: El absceso es una cavidad cerrada que contiene pus.

Causas de los abscesos
Lucha entre las células defensivas y las bacterias que causan la infección. Una infección se convierte en absceso cuando ésta queda delimitada por una cápsula, cuyo contenido se denomina pus, que se compone por células defensivas y bacterias muertas.

El absceso mas frecuente sucede en la piel. Al inicio de la infección la zona circundante al absceso se encuentra roja y caliente. Luego, se reblandece y al final, si no se trata, el pus puede acabasaliendo al exterior (o interior) mediante una fístula. 

Tratamiento de los abscesos en los niños
El tratamiento es a base de antibiótico aunque en casos más serios debe drenarse quirúrgicamente. De todos modos, siempre deberás consultar al médico de tu hijo.

2. Acetona: es una sustancia que produce el organismo.

3. Aerofagia: ingesta de aire en la comida “eructos, gases…”

4. Alergia: respuesta a sustancias que no son dañinas.

5. Alopecia: perdida del cabello.

6. Anemia: falta de hierro en la sangre.

7. Angina: Es una inflamación de la faringe que provoca generalmente dolor de garganta y que puede ser causada por una variedad de microorganismos.

Causas, incidencia y factores de riesgo de la angina y de la faringitis
La faringitis es provocada por una variedad de microorganismos. La mayoría de los casos son virales e incluyen los virus que causan el resfriado común, la gripe (virus de la influenza), adenovirus, mononucleosis y VIH, entre otros.

Las causas bacterianas incluyen el estreptococo del Grupo A que produce la Faringitis estreptocócica, además de Cornebacterium, Arcanobacterium, Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia pneumoniae y otros. En hasta el 30% de los casos no se identifica ningún organismo.

La mayoría de los casos de faringitis se presentan durante los meses más fríos, durante la estación de enfermedad respiratoria. Es común el contagio entre los miembros de la familia.

La faringitis estreptocócica es una causa grave de la faringitis. Las complicaciones de la faringitis estreptocócica pueden incluir fiebre reumática aguda, insuficiencia renal y enfermedades graves tales como bacteremia y el síndrome de shock tóxico por estreptococo.

Síntomas de la angina y de la faringitis
  • Dolor de garganta
  • Los síntomas adicionales dependen de los organismos subyacentes.
  • La faringitis estreptocócica puede estar acompañada por fiebre, dolor de cabeza y ganglios linfáticos inflamados en el cuello.
  • La faringitis viral puede estar asociada con moqueo y secreción posnasal.
  • Los casos severos de faringitis pueden estar acompañados por dificultad para deglutir y, rara vez, por dificultad para respirar.

Signos y exámenes de la angina y de la faringitis
El médico efectúa un examen de la faringe para evaluar si existe drenaje o recubrimiento, también se pueden examinar la piel, los ojos y los ganglios linfáticos del cuello.

Si existe sospecha de faringitis estreptocócica, se puede realizar un examen para estreptococo y/o un cultivo por frotis de la garganta. Se pueden llevar a cabo cultivos adicionales de garganta y/o exámenes de sangre de acuerdo con el organismo que se sospeche (p. ej., mononucleosis, gonorrea, etc.).

Tratamiento de la angina y de la faringitis
El tratamiento depende de la causa subyacente. Las infecciones virales se manejan con medidas de soporte tales como gárgaras con agua caliente y sal, analgésicos y líquidos. Se indica terapia antibiótica si se diagnostica una faringitis estreptocócica.

Expectativas (pronóstico)
La mayoría de los casos de faringitis se resuelven solos y sin complicaciones.

Complicaciones de la angina y de la faringitis
Las complicaciones posibles de una faringitis estreptocócica incluyen la fiebre reumática, inflamación del riñón, corea, bacteremia (infección del torrente sanguíneo) y, excepcionalmente, el síndrome de shock por estreptococo. En algunas formas severas de faringitis (p, ej. faringitis por mononucleosis severa), se puede presentar obstrucción de la vía aérea. Es posible que se presente un absceso peritonsilar o un absceso retrofaríngeo.

Situaciones que requieren asistencia médica
Se debe buscar asistencia si se desarrolla un dolor de garganta persistente que no se resuelve en unos cuantos días o si se tiene fiebre elevada, ganglios linfáticos inflamados en el cuello o erupción. Si la persona tiene dolor de garganta y desarrolla dificultad para respirar, debe buscar atención médica de inmediato.

8. Anorexia: trastorno de alimento.

9. Apendicitis: inflamación de la apéndice.

10. Apert: produce malformaciones en el cerebro.

11. Apgar: prueba de evaluación del cuadro de vitalidad de un bebe.

12. Asma: dificultad respiratoria.

13. Asperger: Es un trastorno profundo del desarrollo cerebral caracterizado por deficiencias en la interacción social y coordinación motora, y por los inusuales y restrictivos patrones de interés y conducta.

Este comportamiento fue observado y descrito por Hans Asperger, un médico austriaco, cuyo trabajo solo fue traducido al resto del mundo en los años ochenta.

Perfil del niño con Asperger
El niño que padece de Asperger tiene un aspecto externo normal, suele ser inteligente y no tiene retraso en la adquisición del habla. Sin embargo, presenta problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presentan comportamientos inadecuados. La capacidad intelectual de los niños con Síndrome de Asperger es normal y su lenguaje normalmente solo se ve alterada cuando es utilizada con fines comunicativos. Suelen fijar su atención hacia un tema concreto, de manera obsesiva muchas veces, por lo que no es extraño que aprenden a leer por sí solos a una edad muy precoz, si ese es el área de su atención.

Un niño con este Síndrome también se encontrará afectado, de manera variable, en sus conexiones y habilidades sociales, y en el comportamiento con rasgos repetitivos y una limitada gama de intereses. Tienen una comprensión muy ingenua de las situaciones sociales, y no suelen manipularlas para su propio beneficio.

La mala adaptación que presentan en contextos sociales es fruto de un mal entendimiento y de la confusión que les crea la exigencia de las relaciones interpersonales. A pesar de sus dificultades, los niños que padecen de ese trastorno son nobles, poseen un gran corazón, una bondad sin límites, son fieles, sinceros, y poseen un sinfín de valores que podemos descubrir con tan sólo mirar un poquito en su interior.

Se considera que el Síndrome de Asperger afecta de 3 a 7 por cada 1000 niños, entre 7 y 16 años de edad. Las cifras no son exactas, pero se reconoce que es un trastorno que afecta más frecuentemente a los niños que a las niñas.

Las causas del Asperger
Existe un componente genético con uno de los padres. Con cierta frecuencia es el padre el que presenta un cuadro completo de Síndrome de Asperger. En ocasiones hay una clara historia de autismo en parientes próximos.

El cuadro clínico que se presenta está influenciado por muchos factores, incluido el factor genético, pero en la mayoría de los casos no hay una causa única identificable.

14. Balanitis: La balanitis es una inflamación del prepucio y del glande (la punta del pene) del niño. Se quedan enrojecidos, hinchados y sensibles al tacto. Además, se puede observar pus procedente del interior de la abertura, lo que provocará dolores al niño al orinar. 

En algunos casos puede que el niño sienta escalofríos y fiebre, y escozor al orinar.

Causas de la balanitis
Infección bacteriana bajo el prepucio que afecta al glande. 

Tratamiento de la inflamación del pene del niño
Control médico con pomada antibiótica y, caso el niño presente un prepucio muy tirante, una circuncisión que puede practicarse cuando el niño cumpla los seis años de edad.

En casa, lo que se puede hacer es mantener el pené del niño o el bebé siempre limpio, con cambios mas frecuentes de pañales, y aplicar una crema antiséptica ante cualquier inflamación, además de la crema protectora. Enjuagar bien toda la ropa para eliminar restos de detergente
.

15. Blefaritis: inflamación de los parpados.

16. Bronquiolitis: enfermedad respiratoria aguda.

17. Bronquitis: inflamación de los bronquios.

18. Cáncer: propagacion incontrolada de celulas.

19. Candidiasis: infalamacion que afecta a la mucosa bucla.

20. Catarro: afección de las vías respiratorias altas.

21. Celíaca: La celiaquía es una de las enfermedades intestinales crónicas más comunes. Es la enfermedad que ocurre con más frecuencia en Europa. Según la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) uno de cada 200 o 300 nacidos vivos en España puede padecer la enfermedad. Actualmente, hay diagnosticados 20.000 casos en todo el país. En Italia e Irlanda, la incidencia es casi la misma. Y algo menos, según recientes estudios, sucede en Estados Unidos.

¿Qué es la intolerancia al gluten?
La enfermedad celiaca es una dolencia digestiva, que daña el intestino delgado, debido a la sensibilidad, es decir, a la intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra en la harina de trigo, centeno, cebada, malta y avena. La enfermedad celiaca es una alteración autoinmune del intestino delgado desencadenada por algunos péptidos no digeribles del gluten, que ocurre en personas genéticamente predispuestas. El gluten es una masa viscoelástica, insoluble en agua, que forma parte de las proteínas de reserva de los cereales. La ingestión de alimentos con gluten produce una lesión progresiva en las vellosidades del intestino encargadas de absorber los nutrientes (proteínas, hidratos de carbono, grasas, sales minerales y vitaminas) de los alimentos y pasarlos al organismo. Con estas vellosidades dañadas, existe una consecuente mala absorción de los nutrientes, por tanto, el enfermo celiaco puede sufrir de malnutrición y padecer de otras enfermedades.

Prevención y grupos de riesgo
Actualmente, no es posible prevenir esta enfermedad. Se debe a su origen multifactorial y al desconocimiento de los factores ambientales y genéticos que, junto al gluten de la dieta y al perfil de susceptibilidad genética, inducen la respuesta anómala del sistema inmune intestinal. En cambio, si que están bien establecidos los grupos de riesgo para la enfermedad celiaca como los familiares de primer grado, los pacientes con diabetes tipo 1 o los afectados con síndrome de Down.

Niños y bebés celíacos
La enfermedad afecta notablemente a personas de raza blanca. Es más frecuente en las mujeres que en los hombres, y es hereditaria. Si un hermano gemelo tiene la enfermedad, el otro también la padecerá, y es muy probable que cuando se detecte un celiaco en una familia, sus parientes más cercanos también sufran la misma enfermedad. Es recomendable que los miembros de la familia de una persona celíaca sean examinados.

22. Cianosis: enfermedad respiratoria.

23. Cólicos: dolor abdominal inofensivo.

24. Conjuntivitis: inflamación acompañada de enrojecimiento.

25. Convulsiones: fiebres elevadas a causa de la elevación brusca de fiebres.

26. Coqueluche: enfermedad respiratoria infecciosa.

27. Costra Láctea: inflamación de la piel en el cuerpo cabelludo.

28. Dermatitis: enrojecimiento de la zona de los glúteos.

29. Deshidratación: falta de líquidos en el cuerpo.

30. Diabetes: enfermedad crónica.

31. Diarrea: numero de veces que el niño evacua.

32. Eczemas: enrojecimiento de la zona de los glúteos.

33. Escarlatina: aparición de una erupción cutánea.

34. Gastroenteritis: inflamación de la mucosa del estomago “gastritis”

35. Gripe: infección respiratoria altamente contagiosa.

36. Influenza porcina: enfermedad viral aguda.

37. Herpangina: lesiones vesiculosas y ulcerativas en la boca.

38. Herpes: infección viral “alrededor de la boca y región genital”

39. Meningitis: La meningitis es la inflamación de las meninges (membranas que recubren el cerebro y la médula espinal) secundaria a una infección. Es una infección grave del Sistema Nervioso Central, pudiendo poner en peligro la vida del niño o dejar secuelas (sordera, etc).

Síntomas y causas de la meningitis en niño y bebés
En los niños pequeños los síntomas son: fiebre, rechazo del alimento, irritabilidad, somnolencia, vómitos, mientras en los niños mayores suelen tener cefalea intensa, molestia ocular, además de irritabilidad, somnolencia y vómitos. Se observan convulsiones en un 40% de los casos.

La meningitis es causada por una bacteria que se propaga al cerebro del niño través de la sangre. El niño puede adquirir la enfermedad después de haber tenido una infección en otra parte del cuerpo, como en el oído, la nariz o la garganta. Puede también adquirirla después de sufrir una lesión en la cabeza. Estas bacterias pueden contagiarse de una persona a otra. Cuánto a la otra meningitis, distintos virus pueden causarla. Los virus más comunes entran a través de la boca, se multiplican en el cuerpo y se eliminan a través de los excrementos. Las manos sucias pueden llevar el virus y pasarlo a otra persona. Los virus que causan meningitis aséptica pueden ser transmitidos hasta semanas después de pasada la infección.

Tratamiento de la meningitis en niño y bebés
La vacunación es muy importante para prevenir esta seria infección, sobre todo en los niños menores de 2 años. Todo niño en el que se sospeche meningitis deberá ser sometido a un procedimiento denominado Punción Lumbar del cual se obtiene el Líquido Cefalorraquideo el cual se encuentra entre las membranas o meninges y es el encargado de nutrir a los componentes del Sistema Nervioso Central (cerebro, cerebelo, bulbo, médula espinal). De esta forma se llega a hacer el diagnóstico, establecer la etiología Bacteriana o Viral, según las características químicas y cultivo de dicho líquido. Una vez obtenido el mismo se deberá comenzar con el tratamiento antibiótico adecuado lo más pronto posible para evitar complicaciones y secuelas posteriores. Se deberán realizar medidas profilácticas en los contactos cercanos según el tipo de germen encontrado.

40. Mononucleosis: fiebre glandular.

41. Neumonía: inflamación aguda del pulmón.

42. Otitis: inflamación del oído medio.

43. Oxiuriasis: La oxiuriasis es una infección parasitaria muy común en los niños. Entre los síntomas, el niño tendrá poco apetito, estará irritable, y presentará problemas durante el sueño y molestias por el prurito anal, nasal, etc. Suele acompañarse de prurito en área de los genitales originando irritación e inflamación secundaria al rascado. En las niñas puede causar vulvovaginitis. 

Causas de la oxiuriasis en niños y bebés
Esta infección es causada por el parásito que se llama Enterobius Vermicularis u Oxiurius. Los gusanos inmaduros se localizan en el intestino delgado, mientras los adultos se localizan en el intestino grueso. Las hembras grávidas son las que migran hacia afuera y depositan sus huevos en las márgenes del ano y sus proximidades. La forma de contagio es a través de los huevos larvados por ingestión o inhalación de los mismos. Se diseminan en los diferentes ambientes del hogar, sobre todo en dormitorios y baños, contaminan los objetos, alimentos, agua y piscinas. 

Tratamiento de la oxiuriasis en niños y bebés
Será aplicado después de confirmado el diagnóstico que se basa en la investigación del parásito en las heces. Se recomienda la recolección de la muestra durante la mañana cuando el paciente se acaba de levantar y antes de lavarse. El tratamiento consiste en el uso de medicación antiparasitaria como Pamoato de Pirantel que es la droga de primera línea o el Mebendazol. Se realiza una vez por semana y debe repetirse a las dos semanas. El tratamiento de este cuadro debe incluir también a los que conviven con el niño.

44. Papera: infección viral aguda “hinchazón glándulas salivares”

45. Pie de Atleta: El pie de atleta es una infección de los espacios interdigitales y de la planta del pie producida por hongos. Es poco frecuente en niños pequeños. Los síntomas más frecuentes del pie de atleta son: enrojecimiento, picor, sensación de quemazón, grietas o descamación en la piel de entre los dedos de los pies, ampollitas o pequeñas escamas en la planta del pie, y mal olor en los pies. Los pacientes frecuentemente presentan afectados sus dos pies y una mano.

Síntoma y causas del pie de atleta en los niños
Es causada por hongos, a través de algunos factores predisponentes como calzado cerrado, duchas y piscinas, ambiente cálido y húmedo, cuadro clínico, provocando lesiones que van desde pápula a vesículas y ampollas que pueden presentar pus.

Tratamiento del pie de atleta en los niños
El tratamiento debe basarse en la buena higiene del pie, en el secado adecuado del mismo, en el uso de sandalias en duchas públicas (camping, clubes, hoteles, etc). Evite el calzado cerrado de cuero en épocas estivales.

El pediatra será el encargado de indicar, en caso de necesidad, el tratamiento espécifico: micomazol, econazol, clotrimazol, etc.

46. Poliomelitis: enfermedad viral aguda.

47. Rubéola: La rubéola es una infección viral de mayor frecuencia en la infancia y de curso habitualmente benigno. Puede ser prácticamente asintomático o presentarse con febrícula o fiebre en forma inconstante. Erupción tenue rosada que comienza en la cara y tórax generalizándose a todo el cuerpo en aproximadamente 24 horas. Las manchas desaparecen en 1 a 5 días. Es frecuente encontrar ganglios en la región de la nuca y en la región posterior de las orejas y pueden ser algo dolorosos. Es frecuente el dolor de garganta (faringitis).

Causas de la rubéola en los niños y bebés
Es una enfermedad viral y por lo tanto contagiosa. El periodo de incubación es entre 10 y 23 días. El período de contagio entre 1 o 2 días previos a la aparición de la erupción hasta 6 o 7 días luego de la misma. 

Tratamiento de la rubéola en los niños y bebés
Es preventivo con la aplicación de la vacuna triple viral (MMR). La vacuna evita la transmisión de la enfermedad y consecuentemente la incidencia de Rubéola Congénita. La infección intrauterina por Rubéola puede causar malformaciones congénitas múltiples (sordera, retardo del crecimiento intrauterino, trastornos oculares, malformaciones cardíacas, etc) o aborto (en el primer trimestre).

48. Sarampión: El sarampión es una enfermedad infecto-contagiosa que afecta a niños pequeños que no han sido vacunados. Los primeros síntomas son catarro nasal y bronquial, conjuntivitis, tos, fiebre, falta de apetito y malestar general. Pasadas las 24 horas comienzan a aparecer pequeñas manchas (las llamadas manchas de Köplik) de color rojo oscuro , por detrás de las orejas, extendiéndose posteriormente a todo el cuerpo. En general, esas manchas no pican y suelen desaparecer en 2 a 4 días. En bebés menores de 9 meses, puede aparecer en forma leve gracias a la presencia de anticuerpo materno protector. La fiebre puede que sea muy alta y el niño se sentirá mal durante 3 o 5 días.

Causas del sarampión en niños y bebés
Infección producida por el virus del sarampión. Período de incubación: entre 8 y 14 días a partid del contacto. Período de contagio: varia entre 4 días antes de la aparición de los síntomas hasta 4 o 5 días posteriores.

Tratamiento del sarampión en niños y bebés
Consiste en administrar antibióticos (para evitar complicaciones bacterianas secundarias), antipiréticos, nebulizadores, gotas oculares, y antihistamínicos (si es el caso, para disminuir los picores). Se recomienda el aislamiento respiratorio del paciente durante todo el período de la enfermedad. Puede que presente complicaciones del tipo: laringitis, otitis (es la mas frecuente), bronquiolitis, neumonía, bronquitis, diarrea (más en desnutridos), púrpura, afección del apéndice, encefalitis aguda. Lo mejor, es estar atento a la prevención. Y nada mas seguro que la vacunación del niño, a partir de los 12 meses de edad. No olvidéis de que el sarampión se transmite por contacto directo de un niño a otro. Además, el diagnostico de sarampión debe ser realizado por un profesional de la salud.

49. Tos Ferina: enfermedad respiratoria infecciosa y contagiosa. 

50. Urticaria: infección viral “alrededor de la boca y región genital”

51. Varicela: brote con vesícula o ampollas en toda la piel.

"Las que se encuentran subrayadas en rojo son las patologías que les dan a los bebes y las que tiene mucho texto son en las que mas énfasis haremos.”

Bibliografia:


http://www.guiainfantil.com/salud/enfermedades/index.htm

miércoles, 2 de marzo de 2011

RELATORIA FEBRERO 28

Agenda
1.       Documental sobre el cuerpo humano
2.       Aclaración y enriquecimiento sobre el documental
3.       Aclaraciones sobre los temas de exposición para la próxima clase
DOCUMENTAL EL CUERPO HUMANO
TEMAS:
1.       LA RESPIRACIÓN
2.       EL ESQUELETO
3.       LOS MUSCULOS
4.       EL MOVIMIENTO
APORTE PERSONAL
La clase fue muy interesante porque nos adentramos en el estudio del cuerpo humano y sus funciones óseas, el enriquecimiento fue muy bueno ya que aprendimos algunos movimientos del cuerpo como lo aeróbico-anaeróbico, la composición de los huesos, el paso de la respiración por el cuerpo, de que está compuesta la sangre etc.